FACULTAD
LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES
FLACSO –
SEDE ECUADOR
Maestría en Política Comparada
Curso: Política Comparada
Profesor: Santiago
Basabe-Serrano.
Horario: martes y jueves de 17h00 a 20h00
Tutorías: Oficina 802, previa cita
E-mail: sbasabe@flacso.edu.ec
I.- Objetivo
El objetivo del curso es
ofrecer una panorámica del estado de la investigación científica en Política
Comparada. Por tanto, se pretende que al final del curso los asistentes tengan
una idea clara de las perspectivas teóricas y metodológicas más comunes en el
sub campo de la Ciencia Política conocido como Política Comparada.
Adicionalmente, un objetivo esencial del curso es familiarizar a los estudiantes
con las estrategias utilizadas para la presentación de resultados de
investigación en revistas académicas especializadas.
II.- Contenidos
Este curso presenta los
principales debates teóricos y metodológicos suscitados dentro del sub campo de
la Ciencia Política conocido como Política Comparada. El curso inicia con
algunas herramientas esenciales para la comprensión del método comparado. Luego
la discusión se concentra en las principales teorías desarrolladas en la
Política Comparada para de allí derivar al estudio de temas clásicos de este
sub campo. Finalmente, se incluyen sesiones destinadas a tratar los desempeños
y racionalidad de las instituciones y/o actores más relevantes en la toma de
decisiones políticas en América Latina
III.- Destinatarios y requisitos básicos
El curso está dirigido a
estudiantes de diferente formación profesional, por lo que en ese plano no
existen restricciones. En cuanto a los requisitos, la lectura obligatoria de todos
los textos del syllabus y su posterior discusión son indispensables para enriquecer
el debate. Finalmente, se requiere a todos los participantes respetar fielmente
los horarios establecidos para las sesiones y las fechas de entrega de las
evaluaciones.
IV.- Dinámica
Luego de las evaluaciones
señaladas en los literales a) y b) del acápite siguiente, las sesiones
continuarán con los comentarios y preguntas de los estudiantes respecto a las
lecturas asignadas. Posteriormente, el docente hará una exposición sobre los
aspectos fundamentales de la temática planteada para concluir con la discusión
conjunta de las ideas expuestas a lo largo de la sesión. En cualquier caso, la
permanente interacción e intercambio de criterios es esencial para la buena
marcha del curso.
V.- Evaluación
La evaluación está
compuesta de cuatro actividades cuyos detalles serán apuntados en la primera
sesión. En términos generales, a continuación se indican los ejercicios y la
valoración asignada a cada uno de ellos.
a) Control de lectura.- Constituye una evaluación escrita con
preguntas de elección múltiple al inicio de cada sesión 15%
b) Presentaciones.- Esta actividad consiste en la presentación oral de
alguna de las lecturas obligatorias del syllabus. Durante la primera sesión los
estudiantes deberán escoger alguno de los textos. 10%
c) Diseño de un proyecto de investigación.- Constituye un bosquejo del
artículo de investigación que los estudiantes entregarán como trabajo final del
curso.
25%
d) Artículo de investigación.- Es un trabajo académico de calidad en
cuanto a los contenidos y a las formas de encarar la problemática teórica y
metodológica propuesta por el estudiante. Su extensión no debe sobrepasar las
4000 palabras, a espacio y medio, letra No 12, times new roman. Detalles de
este ejercicio y su fecha de entrega serán discutidos durante la primera
sesión. 50%
VI.- Distribución de sesiones y temáticas[1]
Primera parte: método y metodología
Sesión 1
Conceptos básicos para el estudio de la Política Comparada
I
Peters, Guy. 1998. Comparative Politics: Theory and Methods.
New York: New York University Press. Pp. 1-108.
Sesión 2
Conceptos básicos para el estudio de la Política
Comparada II
Peters, Guy. 1998. Comparative Politics: Theory and Methods.
New York: New York University Press. Pp. 109 - 226.
Sesión 3
Preguntas de investigación y selección de casos,
teoría y sesgos.
Geddes, Barbara. 2006. Paradigms and Sand Castles: Theory Building
and Research Design in Comparative Politics. Michigan: Michigan University
Press. Pp. 27-130.
Sesión 4
Conceptos, medición y sesgos
Sartori, Giovanni. 1970.
“Concept Misformation in Comparative Politics” American Political Science Review 64 (4): 1033-1053. (existe
versión española)
Adcock, Robert y David
Collier. 2001. “Measurement Validity: A Shared Standard for Qualitative and
Quantitative Research” Americal Political
Science Review 95 (3): 529-546.
Dion, Douglas. 1998.
“Evidence and Inference in the Comparative Case Study” Comparative Politics 30 (2): 127-145.
Collier, David y James
Mahiney. 1996. “Insights and Pitfalls: Selection Bias in Qualitative Research” World Politics 49 (1): 56-91.
Segunda parte: teoría
Sesión 5
Elector racional
Buchanan, James. 1998.
“Política sin romanticismos: esbozo de una teoría positiva de la elección
pública y sus implicaciones normativas”, en De Águila Tejerina, Rafael (ed.) La democracia en sus textos. Madrid:
Alianza. Pp. 305-318.
Olson, Mancur. 1992. “La
lógica de la acción colectiva”, en Batlle, Albert (ed.) Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel. Pp. 203-220.
Riker, William. 1992.
“Teoría de juegos y de las coaliciones políticas”, en Batlle, Albert (ed.) Diez textos básicos de Ciencia Política.
Barcelona: Ariel. Pp. 133-159.
Morris, Fiorina. 1975. “Formal Models
in Political Science” American Political
science Review 19 (1): 133-159.
Green, Donald P. y Ian Shapiro. 1994. Pathologies of Rational Choice Theory.
New Haven: Yale University Press. Pp. 1-46.
Sesión 6
Institucionalismos
Mahoney, James y Kathleen
Thelen. 2009. “A Theory of Gradual Institutional Change”, en Mahoney, James y
Kathleen Thelen (eds.) Explaining
Insittutional Change: Ambiguity, Agency and Power. New York: Cambridge
University Press. Pp. 1-37.
Shepsle, Kenneth A. 2006.
“Rational Choice Institutionalism”, en Rhodes, R.A.William, Sarah Binder y
Berth A. Rockman (eds.). Oxford Handbook
of Political Institutions. Oxford: Oxford University Press. Pp. 1-23.
March, James G. y Johan P.
Olsen. 1984. “The New Institutionalism: Organizational Factors in political
Life” American Political Science Review
78 (3): 734-749.
Helmke, Gretchen y Steve Levitsky.
2004. “Informal Institutions and Comparative Politics: A Research Agenda” Perspectives on Politics 2 (4): 725-740.
Hardin, Russell. 2003. “Moralidad institucional”,
en Goodin, Robert E. (comp) Teoría del
diseño institucional. Barcelona: Gedisa. Pp. 163-196.
Sesión 7
Cultura política e identidad
Almond, Gabriel A. y
Sidney Verba. “La cultura política” , en Batlle, Albert (ed.) Diez textos básicos de Ciencia Política.
Barcelona: Ariel. Pp. 170-201.
Selligson, Mitchell. 1990.
“Political Culture and Democratization in Latin America”, en Maloy, James M. y
Eduardo Gamarra (eds.) Latin American and
Caribbean Contemporary Record. Vol II. New York: Holmes and Meir. Pp.
49-65. (versión española en: https://my.vanderbilt.edu/seligson/files/2014/01/Cultura_poltica_y_democratizacin_en_Amrica_Latina.pdf Pp.
98-126)
Benedict, Anderson. 2000. La comunidad imaginada. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica. Pp. 1-84.
Tercera parte: temas clásicos
Sesión 8
Revoluciones y el estudio del Estado
Skocpol, Theda. 1984. Los
estados y las revoluciones sociales. México: Fondo de Cultura Económica. Pp. 3
– 43.
Peter Evans. 1992. “The
State as a Problem and Solution: Predation, Embedded Autonomy, and Structural
Change”, en Stephen Haggard y Robert Kaufman (eds.) The Politics of Economic Adjustment. Princeton: Princeton
University Press. Pp. 139 – 181.
Skocpol, Theda. 1985.
“Bringing the State Back in: Strategies of Analysis in Current Research”, en
Evans, Peter B, Dietrich Rueschemeyer y Theda Skocpol (eds.) Bringing the State Back in. Cambridge:
Cambridge University Press. Pp. 3-37.
Sesion 9
Regimenes y cambio
O´Donnell, Guillermo y
Philip C. Schmitter. 1986. Transition
from Authoritarian Rule: Tentative Conclusions about Uncertain Democracies.
Baltimore: John Hopkins University Press. Pp. 1-72. (existe versión española)
Boix, Carles y Susan C. Stokes.
2003. “Endogenous Democratization” World
Politics 55 (4): 517-549.
Sesion 10
Economía y política en países en desarrollo
Przeworski, Adam. Democracia y mercado. 1995. Cambridge:
Cambridge University Press. Pp. 236-324.
North, Douglas C. 1995. Instituciones, cambio institucional y
desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica. Pp. 139-179.
Cuarta parte: actores e instituciones en América
Latina
Sesión 11
Presidencialismo e inestabilidad presidencial
Linz, Juan. 1990. “The
Perils of Presidentialism” Journal of Democracy
1 (1): 51-69. (existe versión española)
Mainwaring, Scott y
Matthew S. Shugart. 1997. “Juan Linz: Presidentialism, and Democracy: A
Critical Appraisal” Comparative Politics
29 (4): 449-471. (existe versión española)
Hochstetler, Kathryn. 206.
“Rethinking Presidentialism: Challenges and Presidential Falls in South
America,” Comparative Politics 38
(4): 401-418.
Pérez-Liñán, Aníbal. 2009.
Presidential Impeachment and the New
Political Instability in Latin America. New York: Cambridge University
Press. Pp. 1-39 y 176-202. (existe versión española)
Sesión 12
Relaciones ejecutivo legislativo y carreras
legislativas
Cheibub, José Antonio,
Adam Przeworski y Sebastián M. Saiegh. 2004. “Government Coalition and
Legislative Success under Presidentialism and Parliamentarism” British Journal of Political Science 34
(4): 565-587.
Cox, Gary W. y Scott
Morgenstern. 2001. “Latin American´s Reactive Assemblies and Proactive
Presidents” Comparative Politics 33
(2): 171-189.
Samuels, David. 2000.
“Ambition and Competition: Explaining Legislative Turnover in Brazil” Legislative Studies Quarterly 25 (3):
481-497.
Langston, Joy y Gonzalo
Celorio Morayta. 2009. “Instituciones políticas y reclutamiento político en
México” Foro Internacional 49 (2):
437-490.
Sesión 13
Partidos y elecciones: tipologías, clivajes, reglas
y competencia electoral
Bardi, Luciano y
Peter Mair. 2008. “The Parameters of Party Systems” Party Politics, 14
(2): 147-166.
Lipset, Seymour
Martin y Stein Rokkan. 1992. “Estructuras de división, sistemas de partidos y
alineamientos electorales”, en Batlle,
Albert (ed.) Diez textos básicos de
Ciencia Política. Barcelona: Ariel. Pp.
231-273.
Downs,
Anthony. 1957. An Economic Theory of
Democracy. Boston: Addison Wesley. Pp. 3-76.
Sesión 14
Cortes de justicia: autonomía, jjudicialización,
veto y cambio constitucional.
Castagnola, Andrea. 2012.
“I Want it All, and I Want it Now: The Political Manipulation of Argentina´s
Provincial High Courts” Journal of Politics
in Latin America 4 (2): 39-62.
Wilson M., Bruce. 2008. “Cambio
de dinámica: el impacto político de la Corte Constitucional de Costa Rica”, en Sieder, Rachel,
Lin Schjolden y Alan Angell. (cords.) La
judicialización de la política en América Latina. Bogotá: Universidad
Externado. Pp. 69-92.
Tsebelis, Georg. 2002. Veto Players: How Political Institutions
Work. Princeton: Russell Sage Foundation. Pp. 222-247. (existe versión
española)
Negretto, Gabriel L. 2015.
La política del cambio constitucional en América Latina. México: Fondo de
Cultura Económica. Pp. 33-148.
Sesión 15
Representación de mujeres en política
Jones, Mark P. 2009.
“Gender Quotas, Electoral Laws, and the election of Women” Comparative Political Studies 42 (1): 56-81.
Escobar-Lemmon, María C. y
Michelle M. Taylor-Robinson. 2005. “Women Ministers in Latin American
Government: When, Where, and Why?” American
Journal of Political Science 49 (4): 829-844.
Songer, Donald R., Miroslava
Radieva y Rebecca Reid. 2016. “Gender Diversity in the Intermediate Appellate
Courts of Canada” Justice System Journal
37 (1): 4-19.
Krook, Mona Lena y Pippa
Norris. 2014. “Beyond Quotas: Strategies to Promote Gender Equality in Elected
Office” Political Studies 62 (1):
1-19.
Escobar-Lemmon, María C. y
Michelle M. Taylor-Robinson. 2009. “Getting to the Top: Career Paths of Women
in Latin Latin American Cabinets” Political
Research Quarterly 62 (4): 685-699.
[1] Otros temas propios de la
Política Comparada pueden ser consultados en: The Oxford Handbook of
Comparative Politics. 2009. Oxford: Oxford University Press. (disponible en
la biblioteca de Flacso)