FACULTAD
LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES
FLACSO –
SEDE ECUADOR
Departamento de Estudios Políticos
Curso: Política Comparada
Profesor: Santiago
Basabe-Serrano.
Horario: martes, jueves y viernes de 07h00 a
09h00
Tutorías: Oficina 802, previa cita
E-mail: sbasabe@flacso.edu.ec
I.- Objetivo
El objetivo del curso es
ofrecer una panorámica del estado actual de la investigación científica en
Política Comparada para América Latina. Se pretende que al final del curso los
asistentes tengan una idea clara de las perspectivas teóricas y metodológicas
más comunes en el sub campo de la Ciencia Política conocido como Política
Comparada. Adicionalmente, un objetivo esencial del curso es familiarizar a los
estudiantes con las estrategias utilizadas para la presentación de resultados
de investigación en revistas académicas especializadas.
II.- Contenidos
Este curso presenta los
principales debates teóricos y metodológicos suscitados dentro del sub campo de
la Ciencia Política conocido como Política Comparada. El curso inicia con la
discusión de los principales temas analizados por los estudios comparados,
prestando especial énfasis a los desarrollados para América Latina. Entre
otros, se estudiarán los trabajos clásicos y contemporáneos relacionados con
estabilidad democrática, presidencialismo, relaciones ejecutivo-legislativo,
carreras políticas, coaliciones de gobierno, cortes de justicia y actores
políticos, representación de género y política; y, clientelismo. La parte final
del curso está destinada a la discusión del estado de la Política Comparada en
América Latina y los debates teóricos y metodológicos que enfrenta la sub
disciplina en la región.
III.- Destinatarios y requisitos básicos
El curso está dirigido a
estudiantes de diferente formación profesional, por lo que en ese plano no
existen restricciones. En cuanto a los requisitos, la lectura obligatoria de
los textos y su posterior discusión son indispensables para enriquecer el debate.
Finalmente, el respeto a los horarios establecidos y a las fechas de entrega de
las evaluaciones generarán un ambiente más propicio para todos los participantes
del curso.
IV.- Dinámica
Luego de las evaluaciones
señaladas en los literales a) y b) del acápite siguiente, las sesiones
continuarán con los comentarios y preguntas de los estudiantes respecto a las
lecturas asignadas. A continuación, el docente hará una exposición sobre los
aspectos fundamentales de la temática planteada para concluir con la discusión
conjunta de las ideas expuestas a lo largo de la sesión. En cualquier caso, la
permanente interacción e intercambio de criterios es esencial para la buena
marcha del curso.
V.- Evaluación
La evaluación está
compuesta de cuatro actividades cuyos detalles serán apuntados en la primera
sesión. En términos generales, a continuación se indican los ejercicios y la
valoración asignada a cada uno de ellos.
a) Control de lectura.- Constituye una evaluación escrita con
preguntas de elección múltiple al inicio de cada sesión 15%
b) Presentaciones.- Esta actividad consiste en la presentación oral de
alguna de las lecturas obligatorias del syllabus. Durante la primera sesión los
estudiantes deberán escoger alguno de los textos. 10%
c) Diseño de un proyecto de investigación.- Constituye un bosquejo del
artículo de investigación que los estudiantes entregarán como trabajo final del
curso. 25%
d) Artículo de investigación.- Es un trabajo académico de calidad en
cuanto a los contenidos y a las formas de encarar la problemática teórica y
metodológica propuesta por el estudiante. Su extensión no debe sobrepasar las
4000 palabras, a espacio y medio, letra No 12, times new roman. Detalles de
este ejercicio y su fecha de entrega serán discutidos durante la primera
sesión. 50%
VI.- Distribución de sesiones y temáticas[1]
Sesión 1
La política comparada como método
Pérez-Liñán, Aníbal. 2010.
“El método comparativo y el análisis de configuraciones causales” Revista Latinoamericana de Política
Comparada 3 (1): 125-148
Sesión 2
Presidencialismo o parlamentarismo: la discusión
sobre la forma de gobierno óptima.
Linz, Juan. 1990. “The
Perils of Presidentialism” Journal of
Democracy 1 (1): 51-69.
Mainwaring, Scott y
Matthew S. Shugart. 1997. “Juan Linz: Presidentialism, and Democracy: A
Critical Appraisal” Comparative Politics
29 (4): 449-471. (hay versión española de ambos artículos)
Sesión 3
Presidencialismo: debate conceptual
Mainwaring, Scott y
Matthew Soberg Shugart. 2002. “Presidencialismo y democracia en América Latina:
revisión de los términos del debate”. En Presidencialismo
y democracia en América Latina. Mainwaring, Scott y Matthew Soberg Shugart (comp).
Buenos Aires: Paidós. Pp. 19-65.
Sesión 4
Presidencialismo: aproximaciones empíricas.
Doyle, David
y Robert Elgie. 2014 “Maximizing the Reliability of Cross-National
Measures of
Presidential Power”. British Journal of
Political Science.
Sesión 5
Consolidación y caída del régimen democrático: Una
aproximación teórica
Mainwaring, Scott y Aníbal
Pérez-Liñán. 2013. Democracies and Dictatorships in Latin America. New York:
Cambridge University Press. Capítulo 2 “A Theory of Regime Survival and Fall”.
Pp. 29-62.
Sesión 6
Consolidación y caída del régimen democrático:
diseño metodológico
Mainwaring, Scott y Aníbal
Pérez-Liñán. 2013. Democracies and Dictatorships in Latin America. New York:
Cambridge University Press. Capítulo 3 “Competitive Regimes and
Authoritarianism in Latin America”. Pp. 63-92.
Sesión 7
El Poder Ejecutivo: gabinetes ministeriales
Martínez Gallardo,
Cecilia. 2014. “Designing Cabinets: Presidential Politics and Cabinet
Instability in Latin America” Journal of
Politics in Latin America 6 (2): 3-38
Sesión 8
El Poder Ejecutivo: actores y agencias de apoyo de
los presidentes
Inácio, Magna y Mariana
Llanos. 2015. “The Institutional Presidency from a Comparative Perspective:
Argentina and Brazil since the 1980´s” Brazilian
Political Science Review 9 (1): 39-64.
Sesión 9
El Poder Legislativo: trayectorias y carreras
Lodola, Germán. 2009. “La
estructura sub nacional de las carreras políticas en Argentina y Brasil”
Desarrollo Económico 49 (3): 247-286.
Sesión 10
El Poder Legislativo: toma de decisiones
Carey, John M. 2003.
“Accountabiity, and Legislative Voting in Latin America” Comparative Politics 35 (2): 191-211.
Sesión 11
Relaciones Ejecutivo-Legislativo: coaliciones
Alemán, Eduardo y Georg
Tsebelis. 2011. “Political Paties and Government Coalitions in the Americas” Journal of Politics in Latin America 3
(1): 3-28. (existe versión en español).
Sesión 12
Relaciones Ejecutivo-Legislativo: la agenda de
gobierno
Santos, Manoel Leonardo,
Aníbal Pérez-Liñán y Mercedes García Montero. 2014. “El control presidencial de
la agenda legislativa en América Latina” Revista
de Ciencia Política 34 (3): 511-536.
Sesión 13
El Poder Judicial: autonomía
Taylor, Matthew M. 2014.
“The Limits of Judicial Independence: A Model with Illustration from Venezuela
under Chávez” Journal of Latin American
Studies 46 (2): 229-259.
Sesión 14
El Poder Judicial: rendimientos
Basabe-Serrano, Santiago.
2015. “The Quality of Judicial Decisions in Supreme Courts: A Conceptual
Definition and Index Applied to eleven Latin American Countries” Justice System Journal DOI:10.1080/0098261X.2015.1124033
Sesión 15
Clientelismo: discusión teórica
Kitschelt, Herbert. 2000.
“Linkages between Citizens and Politicians in Democratic Polities” Comparative Political Studies 33 (6):
845-879
Sesión 16
Clientelismo: aplicaciones
Brusco, Valeria, Marcelo
Nazareno y Susan Stokes. 2004. “Vote Buying in Argentina”. Latin American Research Review 39 (2): 66-88. (hay versión en
español)
Sesión 17
Género y política: ministras
Escobar-Lemmon, María y
Michelle M. Taylor-Robinson. 2005. “Women Ministers in Latin American
Government: When, Where, and Why?” American
Journal of Political Science 49 (4): 829-844.
Sesión 18
Género y política: legisladoras
Jones, Mark P., Santiago
Alles y Carolina Tchintian. 2012. “Cuotas de género, leyes electorales y
elección de legisladoras en América Latina” Revista
de Ciencia Política 32 (2): 331-357.
Sesión 19
Políticas públicas: actores, instituciones y
rendimientos
Scartascini, Carlos. 2011.
¿Quién es quién en el juego político? Describiendo a los actores que
itnervienen, sus incentivos y funciones” En El
juego político en América Latina. ¿Cómo se deciden las políticas públicas?
Scartascini, Carlos, Pablo Spiller, Ernesto Stein y Mariano Tomassi (eds).
Bogotá: Mayol Ediciones. Pp. 33-74.
Sesión 20
Políticas públicas: reformas estructurales
Lora, Eduardo y Ugo
Panizza. 2002. “Un escrutinio a las reformas estructurales en América Latina”
Documento de Trabajo No 471. New York: Banco Interamericano de Desarrollo. http://www.oei.es/reformaseducativas/escrutinio_reformas_estructurales_AL.pdf
Sesión 21
Cultura política: comportamiento electoral
Inglehart, Ronald y Pippa
Norris. 2000. “The Development Theory of the Gender Gap: Women´s and Men´s
Voting Behavior in Global Perspective” International
Political Science Review 21 (4): 441-463.
Sesión 22
Cultura política: rendimientos económicos y
capital social
Helliwell, John F. y
Robert D. Putnam. 1995. “Economic Growth and Social Capital in Italy” Eastern Economic Journal 21 (3): 295-307.
Sesión 23
El estado de la Política Comparada: Colombia,
Costa Rica, Ecuador, México y Paraguay.
Geary, Mirta, Juan Bautista
Lucca y Cintia Pinillos (comp). Política
Latinoamericana Comparada. Rosario: Facultad de Ciencia Política y
Relaciones Internacionales – Universidad Nacional del Rosario. (leer solamente
los países indicados)
[1] Otros temas propios de la
Política Comparada pueden ser consultados en: The Oxford Handbook of
Comparative Politics. 2009. Oxford: Oxford University Press. (disponible en
la biblioteca de Flacso)